Sobre chimpancés y arte
Desde el pasado 22 de abril hasta el 24 de junio del presente año se expone en la galería NC-arte, en el centro de Bogotá, la exposición A un brazo de distancia de la artista argentina Amalia Pica.
Desde el pasado 22 de abril hasta el 24 de junio del presente año se expone en la galería NC-arte, en el centro de Bogotá, la exposición A un brazo de distancia de la artista argentina Amalia Pica.
Entrar y contemplar. Tal es la actividad regular en un museo tradicional. Las obras eternas nos miran y se dejan fotografiar, dibujar y adorar. Por más deseo de entablar un diálogo o de querer oír la voz del artista explicando su obra, nos vemos limitados al plano de observación y todo el río de preguntas se arremolina en nuestra cabeza.
La otra noche tuve un sueño. Había sido abandonado por la musa de la escritura y llevaba cerca de dos días intentando escribir algo sin ningún resultado favorable. Uno sobre otro, se amontonaban los garabatos sobre las hojas en el pequeño escritorio de mi alcoba y el sueño me atrapó en medio del cansancio y el desorden que deja la búsqueda de la creatividad.
«Era algo así como ‘Sábalo. Ensamble’ Tenían que ver con los peces que se pescan por allá en el pacífico y toda la cosa. Quizá no era tan sonoro. Nosotros pensamos que “Zambó”, una acentuación de la palabra “Zambo” con la fuerza en la “o”, se presta para que suene más sonoro, más llamativo. Quizá más negro…»
«Muy poético lo de la interpretación, pero a veces es algo más práctico que eso. Hay una anécdota de Rubinstein, a quién después de tocar un concierto de Bach, se le acerca una señora para decirle que estaba cerca de Dios con la música sublime que estaba interpretando. Él responde que no sabe si está cerca de Dios o no, que estaba pensando en…»
En esta edición de la FILBO, enfrentándonos con la burocracia que nos corresponde al ser un proyecto sin ánimo de lucro […] nos vimos enfrentados con un muro
«Diabolus in música es una colección de retratos de intérpretes del metal, del rock y del blues en cuyas biografías es común la noche, la lucidez y el exceso. El libro se acerca a una visión de la poesía y la vida como riesgo y transgresión de los límites, en un tono menor sostenido, con un lenguaje sin excesos retóricos, con cadencias fluidas e imágenes opacas, como corresponde al universo que representa».
Han pasado quince días desde el diagnóstico. Parece que no mejora, dice que el dolor cada día es más fuerte y sus gemidos son cada vez más desgarradores.
Aquí les dejamos un pequeño registro fotográfico de nuestro paso por tierras caldenses con nuestros talleres de Literatura e Ilustración. Estamos agradecidos por ver que en diferentes partes de Colombia, podemos ser parte de formación y creación de espacios culturales que crean y se recrean alrededor de las artes escritas y visuales.
Fotografías por:
Liliana Díaz Cruz
Nicolás A García D
Entrevista a Jorge Vélez Ortíz.