
Cinalternativa: The God Who Wasn’t There
El documental comienza recordándonos una tesis del cristianismo: “El sol giraba alrededor de la tierra”. Flemming —narrador también—pregunta con sugerencia: «¿Qué tal si no solo en ello estuviese equivocada la doctrina?»
El film nos trae las opiniones de San Pablo —Saulo de Tarso— sobre la vida terrenal de Jesús. Sin basarse solo en ellas, la película cuestiona existencia histórica de Jesús de Nazareth. Retoma para ello el mito fundacional del cristianismo, desde el nacimiento del Salvador hasta su muerte por crucifixión, sobre el cual los cristianos están bastante bien familiarizados. De allí en adelante se viene una serie de interrogantes para creyentes, agnósticos y ateos. Algunos de sus invitados buscan sustentar la hipótesis de cómo este personaje pudo no haber sido real.
El documental empieza recordandonos una tesis del cristianismo: “el sol giraba alrededor de la tierra”. Flemming —narrador también—pregunta con sugerencia: «¿Qué tal si no solo en ello estuviese equivada la doctrina?»
El film nos trae las opiniones de San Pablo —Saulo de Tarso— sobre la vida terrenal de Jesús. Sin basarse solo en ellas, la película cuestiona existencia historica de Jesús de Nazareth. Retoma para ello el mito fundacional del cristianismo, desde el nacimiento del Salavador hasta su muerte por crucificción, sobre el cual los cristianos están bastante bien familiarizados. De allí en adelante se vienen una serie de interrogantes para creyentes, agnósticos y ateos. Algunos de sus invitados que buscan sustentar la hipotesis del cómo este personaje pudo no haber sido real.
Robert Prince, por ejemplo, pone sobre el tapete varios datos sobre el Redentor que no concuerdan entre sí y que merman verosimilitud a la historia. En uno de los puntos más críticos del metraje, el profesor de folclor Dundes nos habla de la escala de Raglan para determinar quién es un héroe. Sobra decir que Jesús sale bastante bien parado; pero hay algunos, en lo que hoy nadie cree, que están aún por encima de él. El director va hasta preguntar por la creación del cristianismo como religión. ¿Cuánto tiempo, y qué, paso entre la muerte de Jesús y la escritura de los evangelios?, ¿cómo se popularizó esta fe?. Retrotrayéndonos al juego del teléfono roto. Todos jugamos ¿No es verdad?
El documental pone especial énfasis en la pornográfica fascinación del cristianismo por la tortura y el dolor del prójimo. Nos recuerda que como parte de la recompensa de ser salvados veríamos, desde nuestro palco en el cielo, un espectáculo horroroso de pena y sufrimiento al que serían sometidos los impíos a cargo de Satanás y sus huestes. La cinta concluye que debido a esa relación, entre fe y el dolor ajeno, la película de Mel Gibson —La pasión de Cristo— ha logrado ser tan exitosa entre ellos. ¿Analizamos lo que respresenta la inquisición?
Se le puede criticar un par de cosas al documental, seguro. Pero sí es valioso en cuanto a que nunca es tarde para empezar a dudar y aclarar ciertos asuntos en las que nos enseñaron aceptar ciegamente. A cuestionar. ¿por qué tener fe?, ¿por qué la fe no se desafía? Se toma o se deja: dudar sobre algunos asuntos de fe es condenarnos.
Volviendo a Dundes, nos dice que en alguna época los jesuitas y algunos intelectuales cristianos quisieron hacer de la biblia un libro más intelectual sacando de ella todo lo que sonara inverosímil. Fácil imaginarse porque el proyecto fue descartado. Dale, míralo vos y busca cómo responder las preguntas que genera. Ojalá no te afanes tanto como el director de la escuela donde estudió el Flemming.
Año: 2005
Duración: 62 min.
País: USA
Director: Brian Flemming
Reparto: Sam Harris, Robert M. Price, Richard Carrier, Alan Dundes
Género: documental, cristianismo