jue. Nov 30th, 2023

Entrevista: Juan Mario Cuéllar Martínez

Escrito por: Carolina Patiño Cuéllar || caro.p.cuellar@gmail.com

Fotografía: Juan Mario Cuéllar || https://500px.com/juanmario

Músico y fotógrafo colombiano radicado en Barcelona.

¿En qué momento de su vida descubre la música?

Desde que nací pues en casa siempre ha estado la música. Es la primera lengua que aprendí de manera intuitiva.

1. ¿Por qué eligió la guitarra como su instrumento predilecto?

En la vida he tenido dos flechazos, dos amores a primera vista: la guitarra y mi esposa; cuando las vi, dije “me voy a enamorar de ellas”. Fue en las reuniones familiares en el Valle del Cauca cuando decidí dedicarme a la guitarra.

2. ¿Qué siente cuando está interpretando una pieza? ¿Cambia esa percepción cuando toca en solitario y cuando lo hace acompañado por otros músicos en escena?

Muy poético lo de la interpretación, pero a veces es algo más práctico que eso. Hay una anécdota de Rubinstein, a quién después de tocar un concierto de Bach, se le acerca una señora para decirle que estaba cerca de Dios con la música sublime que estaba interpretando. Él responde que no sabe si está cerca de Dios o no, que estaba pensando en que bocadillo iba a comerse al terminar el concierto porque tenía mucha hambre.
Algunas veces los músicos que parece que estamos en otro mundo podemos estar pensando en un problema personal, lo ideal, sin embargo, es que cuando interpretas una partitura para un público en un concierto te dejes ir, y sentir la energía que sale de ti y llega al público y viceversa, energía que se multiplica cuando esta acción se lleva a cabo con varios músicos sobre el escenario.

3. En la presentación de sus CDs menciona a un duende que está siempre con el músico, compositor e intérprete; un duende que impulsa a expresar. ¿Cómo es este duende (si se puede decir)?

Es algo extrasensorial que sale de ti sin saber porqué, sólo sale en momentos puntuales, es la energía de la que hablaba en la anterior pregunta

4. Cuéntenos un recuerdo de su paso por el Conservatorio Municipal de Música de Barcelona.

El recuerdo que siempre he sentido en el conservatorio es el aroma, estela, magnetismo que han dejado tantos profesores allí y donde después de tantos años se sigue sintiendo. Es un algo de una energía que me dice “Juan Mario la cultura es algo que te hemos prestado, si no eres capaz de defenderla y trasmitirla vendrán otras culturas y las sustituirán”

5. Según sea el caso en cada concierto, ¿toca para alguien en especial?
No, salvo ocasiones de personas que se han ido.
En un concierto simplemente me dejo ir con la música.

6. ¿En cuáles países se ha presentado?

He tenido la suerte de conocer muchas culturas. América, África, Europa y oriente medio. Me falta Asia.

7. Aunque sabemos que cada viaje conlleva diferentes experiencias, cuéntenos una que haya sido memorable en su vida.

Todos los países tienen algo que contar. Rescato las ocasiones en las que con el Ministerio de Relaciones Exteriores de España y Colombia he podido compartir la música con los presos. Son momentos muy emocionales para mí.

8. ¿Cómo encuentra la situación de la industria musical en Europa y en Latinoamérica?

Cuando hablas de industria hablas de marketing y dinero, y si, la gente se ha de ganar la vida, pero creo que el arte no ha de ir solamente por allí. El arte es algo más bonito y más grande para quedarse sólo en una cosa que se llame industria, números, marketing, poder. La música es algo que llega al corazón. En esa medida, tanto en Europa y Latinoamérica, hay mucho corazón para explorar.

9. ¿Cuándo decide crear su estudio de grabación? ¿Quiénes han pasado por JMC?

Creé JMC records porque necesitaba libertad de expresión. Las discográficas tienen su criterio para hacer música, pero no era un criterio mío o no les interesaba grabar lo que yo quería o no les era rentable. Entonces decidí hacer mi propia discográfica, donde doy cabida a todas las músicas que no son comerciales, a los maestros que me legaron su música y pueden ser tan competitivos, buenos y mejores de los que escuchamos por ahí.
Han pasado desde música coral clásica, cuartetos de cuerda, solistas, etc. La cifra estimada está entre unos 350 y 400 CDs que he producido para y con la gente.

10. ¿Qué opina respecto a la relación entre las nuevas tecnologías y la música (su creación y su difusión)?

Son herramientas fabulosas que hay que saber utilizar. Tampoco son el paradigma de la solución de los problemas y de la felicidad. Los músicos como creadores de arte, tenemos que estar a la vanguardia y conocerlas, en la medida en que nos hagan falta utilizarlas, siempre siendo seres humanos pensantes y con sentimientos.

11. Respecto a su papel como docente, ¿cuál cree que es la situación actual de la educación artística en Iberoamérica?

En Colombia se hace un gran esfuerzo a las artes y la música, lo importante no es que sólo haya grandes intérpretes y virtuosos, sino darle la oportunidad a todos los seres humanos de disfrutar del arte.

12. ¿Qué conlleva estar en un escenario o enfrente de un aula de clase, entendiéndolos como espacios privilegiados para comunicar y compartir conocimiento?

El escenario es un lugar en el que te expresas a través del instrumento y se transmite una serie de emociones. Hay un intérprete y un público. Puede tener una razón social o un lugar donde escuchar cómodamente música, eso es una sala de conciertos.

La enseñanza es diferente. Es tremenda responsabilidad porque en tus manos está el futuro de las generaciones que vienen. Si nosotros analizamos lo que somos ahora, veremos qué poca responsabilidad ha habido en muchos maestros no sólo en el arte sino en las circunstancias de la vida que han hecho que los seres humanos estemos en situaciones de agresividad y conflicto que no se han sabido resolver con las herramientas que devienen de la educación.

13. ¿Cómo nace su pasión por la fotografía?
De pequeño en casa de una tía, leía una y otra vez las revistas de Nathional Geographic, sin saber qué me atraía más: la fotografía o el viajar. Lo entendí cuando hice mi primer viaje a África -tenía un concierto a Kenya- y aproveché la ocasión para ir al Sahara. Cuando vi la luz pensé: “esto hay que guardarlo”. Como la fotografía es dibujar con la luz creí que estaba bien, pues si ya dibujo con la música voy a dibujar también con la luz. Siempre que viajo, la cámara va conmigo. Cámara y guitarra. Por eso puedo decir que hago música de cámara.

14. ¿Qué cámaras ha utilizado, cuál es su predilecta?
He utilizado Nolta, Sony. Ahora tengo una Canon EOS 5D Mark III, pero es muy ostentosa y cuando viajo la llevo guardada. Tengo también una Fuji –camara bright- no llega a ser réflex, pero tiene muy buen sensor y esa está conmigo todo el tiempo.

15. ¿Ha ganado algún concurso o reconocimiento?
Sí, pero a mí no me gustan los concursos porque siempre ponen a las personas como superiores e inferiores, creo que el concurso es la vida
16. ¿Cuáles son sus proyectos actuales?

Vivir

17. Un consejo para aquellos que hasta ahora empiezan un camino en la música y en la fotografía.
Que sean sinceros consigo mismos, no se engañen buscando falsas expectativas, que hagan lo que sienten y que a pesar de las circunstancias, el mundo, o lo que familiares y amigos les digan que eso no es posible, si ellos se lo creen, adelante.

18. ¿Dónde se puede conocer su trabajo musical y fotográfico?

Website:
http://www.jmcuellar.com/
Youtube:
https://www.youtube.com/user/TheJMCrecords, https://www.youtube.com/user/chiguiro2000
Instagram:
https://instagram.com/juan_mario_cuellar._jmc/
500px:
https://500px.com/juanmario

A %d blogueros les gusta esto: