
Paseando por nuevas librerías independientes en Bogotá
¿Dónde compra usted sus libros? ¿Qué hace cuando quiere antojarse de nuevos títulos y mirar contraportadas por horas o simplemente tomarse un café? Con Ex~libris fuimos a charlar con lxs librerxs de tres librerías independientes de Bogotá que están recién salidas del horno (fueron fundadas en el 2021) para charlar un rato sobre sus hermosos y diversos procesos y de paso nos hicieran alguna recomendación. Acompáñenos a leer algunas de sus reflexiones y opiniones respecto a este oficio.
¿Dónde están las nuevas librerías de Bogotá?
Primero vamos a mostrarles cuáles fueron las librerías que visitamos.
Las cigarras librería
Calle 22a # 44c-30 Barrio Quinta Paredes
Abierta en octubre de 2021
Su nombre viene de la canción de Mercedes Sosa “Como la Cigarra”. Este proyecto nació del vínculo, la pasión y la amistad de tres amigas que trabajaron duro para salir del difícil momento económico que provocó la pandemia y resucitaron como las cigarras.
Librería Mácula
Calle 24D # 40-29 Barrio Quinta Paredes
Abierta en julio de 2021
Un proyecto de tres hermanos (una tatuadora, un diseñador industrial y una fonoaudióloga). Son la segunda generación de libreros en su familia y su proyecto une la librería de usados de su padre y la librería de nuevos de su madre.
Librería Favila
Calle 8 Sur # 40D-12 Barrio Ciudad Montes
Abierta en septiembre
Este proyecto nació en conjunto con la Editorial Favila. El nombre viene de esa pequeña luz que queda cuando apagas una llama que no se apaga.
Todas ellas se encuentran fuera de las zonas habituales de librerías independientes en Bogotá: Chapinero, Teusaquillo y el Centro Histórico. Al preguntarles sobre por qué se ubican en este sector, todxs lxs librerxs coincidieron en que quieren estar más cerca de la gente (de su familia, de sus amigxs y de sus vecinxs). Algunos han vivido toda la vida en los barrios en los que decidieron ubicar sus negocios y no tenían un espacio donde tomarse un café o una cerveza. Otros tenían que cruzar toda la ciudad para conseguir el libro que necesitaban para su trabajo universitario. No había un lugar en sus comunidades para hablar de libros, para vitrinear, así que decidieron establecer uno.
Un espacio para el disfrute.
Sabemos que para algunos de nuestrxs lectores y para el público general la noción de librería independiente es desconocida y confusa ¿Es lo mismo que una biblioteca? ¿Para qué ir allá en vez de comprar por internet? ¿Independiente de qué? Por eso, invitamos a nuestrxs entrevistadxs a que nos describieran en sus palabras el trabajo que hacen:
Jenny, de Mácula, reconoce que hay una barrera cultural y económica grande a la hora de pensar en comprar libros: “La gente que lee obligada, eso es un caso perdido, porque para ellos un libro no vale nada, ni cultural ni monetariamente. Entonces un libro que puede costar cincuenta o cien mil pesos para ellos es algo súper exorbitante, además, porque la economía tampoco les da para tanto”. En ese sentido, todos nuestros entrevistados son conscientes de la dificultad que implica plantearse un negocio de venta de libros. Juan David, librero de Favila, nos dice: “Poner una librería es… poner una editorial es una idea muy mala, económicamente hablando, y poner una librería con eso es buscar la quiebra ¿no? [risas] prácticamente. Pero uno como artista, porque pues uno también se vuelve artista cuando se vuelve librero, tiene esa idea […] ilusa y esperanzadora de que la gente puede cambiar, y que la gente puede volver a leer y se pueden tomar otras iniciativas.”
¿Cómo hacer esa esperanza realidad? ¿Qué herramientas están usando las librerías independientes para acercar el libro a la gente de una forma diferente y quizás más amena? Para Juan, de Las Cigarras, la librería independiente siempre está atravesada por la promoción de lectura y el apoyo mutuo: “Nosotros, en las librerías independientes, tenemos una programación cultural que busca hacer lectores, promover la lectura en ciertos sectores, también, y no le apostamos a hacer promociones de ‘paga uno lleva cinco libros’, como pueden hacer muchos lugares, porque a nosotros, las librerías independientes, nos cuesta tener ese material, sabemos lo costoso que es producirlo para las editoriales, lo costoso que es distribuirlo para las distribuidoras. Entonces, una librería independiente creo que es un proyecto de apoyo mutuo entre varios sectores. Nosotros como librerías [buscamos] promover la lectura por medio de programación cultural e invitamos a la comunidad y a la población no solo a leer, sino también a conocer sobre este mundo tan hermoso que muchas veces es invisibilizado: el mundo de la creación editorial independiente”
Juan David nos habló un poco de qué le gustaría que significara su librería para su público: “La proyección a futuro realmente es que se sostenga por sí sola, realmente no requerimos tener ganancias, sino que sea capaz de sostenerse por sí sola […] dotar a la gente de un buen trabajo y de librería. Y pues si se acabara, tristemente, me gustaría recordarla como la época donde las personas que nunca pudieron haber leído, por cualquier excusa que hayan tenido, lo hubieran hecho gracias a que había alguien ahí, presionando”. El lector siempre va primero y recordemos que para muchas familias, estudiantes, trabajadores, niños y niñas, estos son espacios nuevos en su barrio, quizás su primer contacto con un lugar donde se vendan libros.
Lxs libreros recomiendan
Sabemos que el catálogo y las recomendaciones son lo que hacen única a una librería. Por eso le pedimos a cada librerx que nos recomendara un libro que piensen que refleja su proyecto. Para los tres librerxs fue muy difícil escoger algo ya que, aunque son pequeñas, estas tres librerías tienen montones de títulos para ofrecer, pero aquí van lo que pudieron escoger después de ellxs mismxs pasear por sus propias librerías.
Juan, de Las Cigarras, nos recomienda los libros de Afonso Cruz, escritor e ilustrador portugués que visitó la librería en el mes de abril, siendo el primer evento de #FilboCiudad que se celebró en ese espacio. Su libro Dónde están los paraguas, publicado por la editorial panamericana, es una novela ilustrada que habla del proceso de duelo de un padre musulmán que pierde a su hijo a manos de soldados norteamericanos.
“[Este autor] es un entramado de muchas historias, muchas aventuras, y eso es algo que hemos vivido acá […], son tres las creadoras de este proyecto. Todas nuestras familias también [están] atravesándolas. […] Eso es lo que me gusta de este lugar: que viene gente muy diferente, con visiones y experiencias muy diferentes. Y eso me hace viajar, como también nos hace viajar toda la experiencia del mundo que tiene Alfonso…”.
David, de Favila, nos recomienda los títulos de la editorial Favila. Dentro de sus publicaciones más recientes podemos encontrar los libros de cuentos de la serie Sine qua non, El antopófago de Pablo Palacio y El vampiro de Horacio Quiroga. También nos recomienda otros autores latinoamericanos: “[Clarice] Lispector es de esos casos que a muy temprana edad empezó a escribir y dejó boquiabierto a todo el público brasileño. Y el otro sería Borges, que bueno, Borges ha sido la gran eminencia argentina ¿no? y ser latinoamericano y darse cuenta de que hay un escritor de tal altura pues le incita a uno a intentar ser así de grande”.
Por último, Jenny, de Mácula, no se pudo decidir, así que nos recomendó algo más amplio: su sección de autores latinoamericanos (también nos habló con mucho cariño sobre su sección de libros infantiles).