jue. Oct 5th, 2023

Rebelión capilar

Cuento escrito // Andrés Gulla-Ván //http://cogito-ergo-existo.blogspot.com/

Adaptación e ilustración comic // Bimtav Illustration // http://bimtav.deviantart.com/

Su vida había empezado en la muerte. Despojos orgánicos amasados por millares durante años, y todos semejantes, tan iguales, hermanos sólidos nacidos de queratina. Y entre ese abultamiento, Él despertó. Él es un cabello, un pelo, un hilo en la cabeza cuyo destino es nacer, crecer, crecer y crecer más para luego ser cortado y recortado, arrancado con un cepillo o caer de manera natural. Él no tiene nombre ni identidad, porque con tanto pelo es descabellado nombrar a cada uno de los 150.000 residentes en la cabeza de Jairo, el único con nombre en la historia.

Él no hacía otra cosa que bambolearse, junto a sus hermanos y hermanas, al ritmo que viniera en la vida de Jairo. Porque todo lo que Él podía hacer y aspirar estaba atado a la magna voluntad del hombre al que se encontraba enterrado. Siempre lo mismo: agua; shampoo; un trapo húmedo; a veces gel, a veces un gorro, a veces nada; sol, mugre, viento; manos grasosas, manos sucias, manos limpias; más agua, pero no tanta; sudor; otro trapo; un gorro de lana para el frío, a veces uno de látex para el cloro; aire caliente en exceso, viento frío a las malas; y para terminar, aplastado contra una almohada esperando al amanecer. Nadie chistaba, ninguno dentro de los miles se negaba a la monotonía diaria.

Él estaba cansado de eso, de ser pero no ser.  De estar pero no contar. Quería zafarse de ese miserable destino y que la suerte tomara partido, que no le ignorara. Deseaba dejar la angustia de no ser una de los 30.000 almas capilares que cada mes abandonaban el cuerpo de Jairo. En el fondo lo deseaba, irse, dejar todo así y arrojarse al olvido profundo de la única persona que podría reconocer su existencia. Entonces supo lo que quería.

Para no ser olvidado debía vivir. Desprenderse de ese cúmulo de células muertas que tapan el cuero de Jairo, era la prioridad. ¿Pero cómo destacar entre miles que son exactamente iguales? El complejo de cebra lo invadió a ÉL. Decidió pegar el resto de un hermano que voló cerca de su larguirucho cuerpo y se unió a la pandilla de la horquilla. Y sí, valiente gracia pasar de un aglutinamiento a otro, pero al menos era un grupo con menor población.

Sin embargo, Él no soportó por mucho el problema de bipolaridad de sus compañeros y se abrió. Fue friz pero mientras más se paraba, más peligro tenía de ser arrancado. No fue posible estar reseco dadas las buenas condiciones y acicalamiento que tenía Jairo. Desesperanzado, Él hizo lo único que podía. La última idea en su último intento antes de echarse al olvido, se volvió cano.

(Darle Click a la imágen para agrandar)

 

Anfibio: los ritmos del río en la ciudad

 

Escrito por // Ana María Oramas //anamoramas@facebook.com

Ilustración 1// Katherine Casallas

Ilustración 2 // Carolina Alarcón //http://www.flavors.me/caroal

 

biñetas2 cs3

 

Anfibio es una nueva generación de músicos enraizados en el folklor del Magdalena y estudiantes de música clásica y jazz de Bogotá. Confluyen en un mismo lenguaje musical ritmos tradicionales de la Costa Atlántica, como la cumbia y la champeta, con géneros urbanos como el reggae, el rock y las tendencias electrónicas. Espíritu festivo, ritmo provocador, letras satíricas y riqueza instrumental, incitan el inevitable deseo de movimiento corporal.

[box type=»bio»] Ex-Libris lo invita a que escuche sus canciones en la fan page de Facebook: Anfibio Música» [/box]

 

 

 

Documental. A la Deriva

A la deriva

En 1999 vino la crisis del Hospital San Juan de Dios, dos años después sale el último paciente. Sin embargo, los trabajadores nunca fueron despedidos. A la deriva cuenta cinco estrategias de resistencia, llevadas a cabo en estos trece años por las y los trabajadores del Hospital San Juan de Dios y el Instituto materno infantil.

Es un documental realizado por Laura Díaz y Sara Trejos para Revista Ex-libris y la Universidad del Rosario.

VER DOCUMENTAL EN YOUTUBE:

 

Ex-Libris editando cultura 20 años

 

 



 

Escrito por Carolina Patiño  ||  caro.p.cuellar@gmail.com
Ilustrado por (arriba) Carolina Alarcón  ||  www.flavors.me/caroal
                           (abajo) Camilo José Rivera  ||  camilojosegrafico@gmail.com

 

Ex Libris editando cultura 20 años. Entre tantos libros, premeditados, re-editados e hiper promocionados y el tibiritabara de nuestra edición: aquí hay subversión, reinvención, y cambio de percepción en la Feria.

¿Qué cambia y que permanece? Como con el conocimiento: permanece el contenido y cambia la forma. Aunque las formas dan la impresión que el contenido cambia, hacen divertida la experiencia. Sabemos en el fondo que todo es lo mismo: ilustradores, escritores, feria. Jefes psicorígidos, dementes, cafeinómanos. Miembros antiguos, nuevos, híbridos. Textos sobre libros, gente, literatura. Ediciones con las ratas, sin las ratas, extrañando a las ratas. Papel amarillo, papel blanco, papel brillante. Secciones que van y vienen haciendo honor al afán que tenemos —léase: nosotros los seres humanos— de clasificarlo todo, como si se nos olvidara que siempre habrá una brecha que no se pueda organizar.

No sabemos el destino de cada pedacito de tinta y papel después del “¡es gratis!” y la sonrisa del lector. “Si lo miras con cuidado, es gracioso. Parece ayer cuando me decías que no lo lograrías y hoy puedo mirarte a los ojos para responderte simplemente con una sonrisa” le decía David Sánchez a Ana Carolina Ossa en la edición 129 el año 16. Ahora, y gracias a exlibrianos como ellos podemos vanagloriarnos de veinte años, aunque irreductibles en estas páginas, con la garantía de veinte mil o más ojos que han formado parte de este proyecto interuniversitario e interdisciplinario, ahora más real y vivo que nunca.

 

Yo también tuve 20 años
y un corazón vagabundo,
yo también tuve alegrías
y profundos desengaños.

Yo también tuve 20 años
que en mi vida florecieron
20 años que a mí llegaron
se fueron y no volvieron.

Por eso desde la cumbrede
mis ardorosos años,
miro pasar hoy la vida
sin que me haga bien ni daño,
porque tuve la fortuna
de vivirla sin engaños,
para contar sin nostalgia
que también tuve 20 años

Autor: Jose A. Morales

Ritmo: Bambuco

 




Geografías invadidas

 

 

Escrito por Carlos Fino  ||  carlos.fino@revistaexlibris.com
Ilustrado por Carolina Alarcón  ||  www.flavors.me/caroal 

 

La primera obra que vi de Camilo Bojacá fue Babel, una alucinante puesta en escena donde aparecen los elementos de una metrópolis imposible que se dibuja ante la mirada del espectador. Babel combina técnicas contemporáneas, como video instalación, con rudimentarias, como el dibujo en off e in situ. En esta línea el bogotano presentará, en mayo, en el Espacio cientouno, una serie de grabados titulados “Geografías invadidas”, donde la reflexión sobre la creación y puesta en cuestión de espacio vivido e intervenido será el tema que interpela al espectador. Es una invitación a la alucinación espacial: interviene espacios comunes en varias metrópolis con personajes de la ficción, desde los más dulces hasta los más sórdidos, recalcando la interrelación entre el espacio imaginado y el vivido.

 

¿Usted baila cumbia?

 


Escrito por Juliana Peña  ||  juli_p19@hotmail.com
Ilustrado por Zamir Bermeo  ||  www.zamirbermeo.com

 

Él va hacia la Séptima, ella tiene entradas para el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, ellos están en el parque Simón Bolívar, yo llego a la Media Torta y todos vamos a Colombia al parque en su VIII versión, un evento que se llevará a cabo del 21 al 31 de mayo. Éste festival nace en el 2003 por una fusión del Festival de Música Colombiana y el Festival de Músicas y Danzas en el mundo, con el fin de reunir los sonidos y ritmos de nuestro país como cumbias, currulaos, guabinas, torbellinos y porros.

 

Otra de Anderson

 

 

Escrito por Nina González  ||  catagon@hotmail.it
Ilustrado por Carolina Alarcón  ||  www.flavors.me/caroal 

 

Pasión, miedo, aventura, amor son sólo algunos sentimientos que suscita la historia de dos jóvenes que en contra de sus familias deciden escapar de su lugar de infancia por el amor que los envuelve; sus padres y amigos deciden emprender la búsqueda para traerlos a casa de nuevo. Se trata de Moonrise Kingdom, la última película del director texano Wes Anderson,  ambientada en los sesentas con imágenes cálidas y un reparto de numerosos actores reconocidos que estará próximamente en cines.